
El sector privado hace esfuerzos de promoción para incentivar y aspirar captar al mercado Norteamericano .
En 2014 los turistas estadounidenses realizaron 68,3 millones de viajes al exterior (+11%) de los cuales México y Canadá concentraron el 39.7%; Caribe 12,3%; Centroamérica 3,5% y Sudamérica el 3%.
Estados Unidos “constituye un mercado potencial inmediato” puesto que en el período 2010-2020 registrará un crecimiento del 47% en los viajes, es decir 48 millones de salidas más, y un 66% en el gasto, lo que se traduce en 94.000 millones de dólares adicionales al gasto internacional de los residentes estadounidenses. Aunque Europa “seguirá siendo el destino inspiracional” para estos turistas.
En base a información de la Oficina de Viajes y Turismo de EE.UU (OTTI), se sabe que los estadounidenses que viajan al exterior tienen un ingreso medio de US$ 122.978 anuales, y que del total de los viajeros el 25% reside en Nueva York, New Jersey y Pennsylvania,mientras que un 20% es de la Costa Sur Atlantico.
También se refleja es que los turistas que viajan a Sudamérica eligen en primer lugar Brasil, seguido por Perú, Colombia, Argentina y Chile.
“En el caso de Argentina, se observa una caída sostenida de las llegadas de estadounidenses, disminuyendo prácticamente cien mil llegadas en el quinquenio, con caídas de 1,3% en 2012, 9,7% en 2012, 3,6% en 2013 y 2,3% en 2014”, mientras que Chile se encuentra “muy por debajo de los flujos de estadounidenses que se observan en la región”, lo cual responde a la baja oferta de vuelos hacia Estados Unidos.
Estados Unidos es el mercado en el que “generalmente” los países realizan la mayor inversión en medios masivos para promocionar las marcas. Sin embargo “Chile aparece rezagado, sobre todo en comparación con Perú, que invierte casi siete veces más en medios masivos de comunicación de los Estados Unidos”.
Actualmente Estados Unidos es el tercer país que más divisas deja en Chile y el quinto en cantidad de personas que arriban.
Características del turista estadounidense
Del total de estadounidenses que visitan Chile un 63% son hombres y la edad predominante corresponde al rango de entre 45 y 59 años, los cuales “pertenecen a la generación conocida como Gen X, que se caracterizan por ser altamente sensibles a los precios, con deseos de explorar nuevos destinos, con interés por la cultura local y por la gastronomía”.
A su vez, el 39% de estos turistas visitan el país por vacaciones, un 35% lo hace por negocios y un 18% para visitar familiares y/o amigos. El restante 8% va a Chile por otros motivos como estudios (4%) o asistencia a Congresos y seminarios (2%).
El 9% de los estadounidenses que llega a Chile contrata paquetes turísticos, lo que supone 4 puntos porcentuales debajo del comportamiento global del turista de EE.UU.
En cuanto a las actividades durante su estadía en el país, más de la mitad dice aprovechar para descansar y hacer actividades culturales.Estos turistas también aprovechan su tiempo para ir de compras, hacer actividades de playa, recreativas en montaña y nieve e incluso visitar áreas protegidas.
Con respecto al gasto, en base a cifras del 2014 de Transbank, el 28,8% del gasto total con tarjetas de crédito extranjera en Chile corresponde a estadounidenses, quienes gastan principalmente en hoteles (26,9% del total); aerolíneas (19.1%); operadores y rent a car (13,3%), restaurantes (6,7%) y supermercados (4,8%). A su vez, Santiago es la ciudad donde más gasto con tarjeta realizan estos turistas.
Fuente :Federacion de turismo (Fedetur)