
La accesibilidad para los servicios de Turismo es un elemento importante para permitir generar mayor desarrollo y sustentabilidad turistica en las diferentes zonas de Chile .El turismo desde el punto de vista económico es una rama de gran significancia no sólo en los países desarrollados sino también en los pueblos en vías de desarrollo, los que tienen la expectativa de que el turismo se transforme en una actividad central de su economía, permitiéndoles y lograr progreso económico y desarrollo social.
El turismo es reconocido como un bien social que tiene que estar al alcance de todos los ciudadanos sin exclusión alguna, siendo un derecho fundamental y un vehículo clave para el desarrollo humano. El acceso al ocio y disfrute de las infraestructuras y servicios turísticos debe de constituir un derecho básico en cualquier vida humana. Para ello, se deben articular mecanismos que imposibiliten cualquier exclusión de desigualdades.
- “La práctica del turismo hace sentir sus efectos progresivamente en todos los sectores de la vida colectiva: en las instituciones, las mentalidades, las concepciones de identidad y hasta en la idea que la sociedad hace de si misma” . Es desde esta perspectiva donde nacen las propuestas de inclusión social respecto al logro de un turismo accesible, partiendo de la base de llegar a un público “diferente”.
De acuerdo a la directora nacional del Sernatur, Marcela Cabezas, esta cifra se triplica en el sector, ya que una persona con discapacidad o movilidad reducida viaja acompañada. “Estas cifras representan una oportunidad para la industria turística nacional, pero también implican grandes desafíos, por eso debemos trabajar en forma coordinada entre el sector público y privado para avanzar en mejorar la accesibilidad, tanto a nivel de atractivos como en el acceso a información, transporte, instalaciones, alojamiento o en las visitas a espacios naturales”. Desde el ámbito del turismo, la primera exigencia de una persona con discapacidad al salir de viaje es tener la certeza que podrá acceder a un entorno físico adaptado a sus necesidades de forma cómoda, autónoma y segura. “En este sentido, contar con información, prestadores de servicios turísticos adaptados, recurso humano con competencias para atender necesidades especiales son un conjunto de elementos que se deben considerar al hablar de productos turísticos accesibles”, expuso la directora nacional.
De acuerdo al último estudio de discapacidad del Senadis, en nuestro país hay cerca de 2,8 millones personas con discapacidad, que representan un 16,7% de la población.
Servicios turísticos accesibles
Contar con información, prestadores de servicios turísticos adaptados, recurso humano con competencias para atender necesidades especiales; son un conjunto de elementos que se deben considerar al hablar de productos turísticos accesibles. De acuerdo al último estudio de discapacidad de Senadis, en Chile hay cerca de 2 millones 800 mil personas con discapacidad, que representan un 16,7% de la población; cifra que para el turismo se triplica, ya que una persona con discapacidad o movilidad reducida viaja con su familia.
“Estas cifras representan una oportunidad para la industria turística nacional, pero también implica grandes desafíos, por eso es importante trabajar en forma coordinada el sector público y privado, para avanzar en mejorar la accesibilidad, tanto a nivel de atractivos como en el acceso a información, transporte, instalaciones, alojamiento o en las visitas a espacios naturales; que son la principal motivación para el 78% de los turistas internacionales que llegan a nuestro país”.
Debemos avanzar hacia el desarrollo del turismo accesible en Chile por una cuestión de derechos humanos y también de competitividad turística. Debemos acortar las brechas de infraestructura y sociales para lograr una oferta universalmente accesible, de modo que permitan el acceso, uso y disfrute a todos los turistas, en condiciones de autonomía, seguridad y comodidad”.