
Chile & Travel asistiendo a Seminario organizado por ESE Business School de la Universidad de los Andes , en esta actividad cuenta con el patrocinio de Ernst & Young y PRMIA,que consto como expositor Phd Patricio Rojas .
En este Seminario se vieron diferentes aspecto que en tiempos de creciente incertidumbre y cambios,estrategias aparentemente solidas se desmoronan con una rapidez sorprendente.Aparecen nuevos competidores,las preferencias de los clientes cambian,y suceden acontecimientos internacionales que aumentan la presión sobre las empresas.
Con el propósito de entender si es posible gestionar la incertidumbre y convertir esta capacidad en una ventaja competitiva se debe hacer ciertas preguntas :
- ¿Como gestionan la incertidumbre aquellas empresas mas exitosas en comparación con aquellas que no ?
- ¿En que grado la frecuencia y gravedad de las disrupciones que sufre una empresa dependen de factores organizativos?
- ¿Que pueden hacer las empresas para mejorar sus capacidad de anticipación y resilencia a los cambios del entorno?
La Incertidumbre se refiere a dos condiciones esenciales :
- Nuestra incapacidad como empresa de predecir ciertos cambios en nuestro medio interno y externo.
- Las consecuencias que tendrán sobre la empresa dichos cambios .
En este sentido que la empresa y la toma de decisiones directivas que requieren percibir el entorno,proyectar su evolución,y estimar el efecto de posibles planes de acción .
Las empresas que gestionan la incertidumbre con éxito han desarrollado diferentes capacidades :
- Anticipación: donde busca visualizar eventos que abran nuevas oportunidades o creen nuevos riesgos.
- Resilencia : se centra en atenuar consecuencias adversas una vez los eventos ya han ocurrido.
- Las capacidades y conocimientos para monitorear e interpretar informacion que están distribuidos en la organización, en este caso se requiere procesos de integración que garanticen el aprendizaje organizativo.
- Las organizaciones deben sacar el máximo provecho posible tanto a la capacidad de atención del equipo directivo como conocimiento y capacidades ya existentes en la misma organización.
- La gestión de la incertidumbre puede contribuir en forma significativa tanto a crear valor como a prevenir su destrucción como empresa.
- Las organizaciones que destacan en este ámbito tienen directivos dispuestos a plantearse preguntas difíciles e incomodas y a gestionar la incertidumbre como si el futuro de su empresa dependiese de ella.
¿Cual es la fortaleza estratégica de la empresa ?
La creación de una propuesta de valor atractiva para los clientes y la captura de una parte importante del valor creado son elementos esenciales para el éxito de la empresa. No obstante, entornos más dinámicos y competitivos ponen ambos aspectos en constante riesgo.
Aprovechar estos cambios en lugar de sufrirlos no es tarea fácil, y requiere identificar y ejecutar modificaciones en diversos aspectos fundamentales de la empresa de forma simultánea.
Una de las variables a usar en este aspecto es el Modelo del Queso (James T. Reason)
En el modelo de queso suizo, las defensas de una organización contra el fracaso se modelan como una serie de barreras, representadas como rebanadas de queso. Los agujeros en las rebanadas representan debilidades en partes individuales del sistema y están variando continuamente en tamaño y posición a través de las cortes.
El sistema produce fallos cuando un agujero en cada rebanada se alinea momentáneamente,de manera que un peligro pasa a través de los agujeros en todas las rebanadas, lo que conduce a un fallo
Mas informacion de este Seminario suscribase a nuestro Newslestter Comercial Chile & Travel