
Chile & Travel y su área comercial asistiendo a Seminario: Desafiando el Futuro: Innovación, Reputación y Grandes Desafíos Sociales , que contó con los expositores: Eduardo Aninat Ph.D. Harvard, EE.UU., y Érica Salvaj Ph.D. IESE Business School, España., Organizado por MBA de la Universidad del Desarrollo.
En este seminario se vieron algunos temas que están en la actualidad empresarial a nivel internacional , en los que destaca :
Reputación empresarial y sus grandes desafíos sociales
- La reputación corporativa es el conjunto de percepciones que tienen sobre la empresa los diversos grupos de interés – stakeholders –, tanto internos como externos. Es el resultado del comportamiento desarrollado por la empresa a lo largo del tiempo y describe su capacidad para distribuir valor a los mencionados grupos.
- Hasta ahora, conceptos como imagen, comunicación, relaciones institucionales o marca, constituían la aproximación más elemental a la proyección externa de las compañías. Y hoy, sin embargo, de lo que se habla es de «reputación». Y de responsabilidad social, ética corporativa y buen gobierno corporativo.
- La gestión de la reputación en una corporación perseguirá el logro de una buena opinión, de una consideración positiva, de un prestigio cuanto más alto mejor. ¿De quién? Pues lógicamente de la corporación. ¿Y por parte de quién? De todos aquellos grupos que se relacionan con ella por uno u otro motivo; de los denominados en la jerga «grupos de interés».
Esa demostración puede llevarse a cabo apoyándose en tres grandes pilares:
- El primero es la oferta de productos y servicios de la compañía y, en genérico, la atención al cliente, porque ambos constituyen nexos de unión críticos entre la empresa y el mercado. Las marcas más valoradas del mundo pertenecen a firmas de gran consumo, a empresas que han establecido con sus clientes una relación intensa. Es más, la reputación de estas compañías se basa, primordialmente, en su capacidad para generar compromisos ciertos con sus clientes y para mantener con ellos una relación de confianza y cercanía.
- El segundo pilar lo constituye el denominado gobierno corporativo, que, bien implantado, garantiza la transparencia, la supervisión y el control de todas las actuaciones de una organización, la adecuación de sus estructuras internas y su funcionamiento.
- El tercer pilar es la responsabilidad social corporativa (RSC), conformada por todas aquellas actuaciones dirigidas a elevar la ciudadanía de la empresa a altos niveles de exigencia. El perímetro de la RSC abarca asuntos relacionados con aspectos laborales, con aspectos medioambientales y con aspectos sociales.
¿Reputación, para qué? Pues para generar y aflorar un valor oculto de las compañías, el valor de lo que hoy se denominan sus activos intangibles. Y ese valor oculto es medible y por tanto maximizable.
Una buena reputación aumentará el valor de la marca de una compañía, y de su «capital relacional», que deriva de la relación que una empresa mantiene con sus clientes, con sus inversores, con sus empleados. A maximizar ese valor debe llevarnos una gestión adecuada de la reputación corporativa.
Otro tema que se trato en este seminario es la INNOVACION EMPRESARIAL
La innovación empresarial es el motor que mueve el sector económico y permite el crecimiento de los negocios hasta límites insospechados. Sin innovación no hay mejora, y sin mejora no hay propósito de cambio en un ambiente tan competitivo como este, en el que la creación de nuevos negocios supone un extra de saturación para el mercado empresarial. La innovación empresarial debe ser una forma de vida para emprendedores y pymes que quieran triunfar en el mercado actual en el vivimos.
- ¿Qué es la innovación empresarial?
La definición de innovación empresarial se entiende como el proceso de hacer algo nuevo o bien, algo tradicional bajo un protocolo o una estrategia nueva. No obstante, cuando aplicamos el concepto de innovación a los negocios, no podemos perder de vista el atributo de mejora. Y es que, innovar en los negocios no es sólo hacer algo diferente, sino hacer algo mucho mejor.
- Por tanto, la innovación empresarial conlleva el desarrollo de nuevos productos o la mejora de las tecnologías existentes, procesos, diseños y marketing para resolver aquellos problemas que puedan surgir durante el crecimiento y llegar a nuevos clientes.
- Un detalle que hay que tener en cuenta, es que de forma tradicional se han confundido los conceptos de innovación empresarial y el I+D, sinónimo de investigación y desarrollo. Y es que, la innovación empresarial va más allá de los límites de los laboratorios de investigación, centrándose en aspectos clave de la relación de la empresa con los usuarios y los consumidores a través de herramientas de gestión, mejora y procesos.
En la actualidad, uno de los aspectos de la innovación empresarial que requiere de mayor atención es el proceso de digitalización, Por ello, la estrategia digital se ha convertido en un impulsor primordial del desarrollo, comunicación, procesos e innovación para las empresas que desean poner en marcha su canal online.
Son muchas las posibilidades: ecommerce, redes sociales, SEO, blogging, etc. al final, cada empresa debe establecer cuáles son las mejores herramientas en función de su sector comercial.
Existen una serie de elementos a tener en cuenta en los procesos de innovación empresarial, y que marcan el éxito o fracaso del sistema en el negocio: equipo, ideas, implementación y propuesta de valor.
Así mismo, en el proceso de innovación es necesario que el cambio resulte positivo, en el sentido de que exista una propuesta de valor eficaz. Si este aspecto está ausente no hablaríamos de innovación tal cual, sino simplemente «cambio»
Este es un breve resumen de algunos de los aspectos tratados en este seminario , suscribase a nuestro newslestter comercial para empresa de Turismo de Chile & Travel